Las figuras retóricas son construcciones que existen en el imaginario de las personas, funcionando en distintas instancias como la literatura, el habla cotidiana, el mundo laboral, la publicidad, etc. (Lakoff y Johnson, 2004).

Cuando ingresamos a buscar el sentido de las figuras, encontramos una larga lista de opciones de expresión. Eso significa dos cosas: que puede aparecer más de una figura en una determinada expresión, y que las posibilidades de ser interpretadas es vasta.

En esta oportunidad, compartiremos algunas definiciones y ejemplos breves de las principales figuras retóricas. Como la lista es larga, se recomienda poner CTRL+F, para buscar la palabra clave a indagar.

Si tienen dudas sobre términos propios de los estudios de las lenguas, pueden revisar el glosario que estamos preparando.

Figuras retóricas de uso frecuente

Aliteración:
Es la repetición de sonidos en uno o más versos:
a) «El al farero a filaba su al fil».
b) «Le o frecemos un desagravio para esta a frenta».

Figuras retóricas de uso frecuente

Anáfora:
Es un tipo de repetición, ubicada en el inicio de dos o más versos:
Por ejemplo:
a) » Tu verdad, ese gusanito sin rostro y sin castigo.
Tu verdad, aquella muestra de mezquina ingratitud.
Tu verdad, ese monstruo de indiferencia y pena».
Nota:
No se debe confundir con la anáfora como referente gramatical, ya que allí se trata del reemplazo de un término ya mencionado antes, a través de una o varias palabras (por ejemplo, «Luis fue muy amable. Él fue criado con valore»).

Figuras retóricas de uso frecuente

Antítesis:
Expresa la presencia de opuestos. Sin embargo (a diferencia del oxímoron), no evidencia contradicción entre estos.
Por ejemplo:
a) «Por la noche hizo frío; y en el día calor«.
b) «Yo lloraba y tú reías».

Figuras retóricas de uso frecuente

Asíndeton:
Es la eliminación de nexos. Su opuesto es el polisíndeton.
Por ejemplo:
a) «Comieron pavo, panetón, champagne».
b) «Subió cerros, montañas, picos».

Figuras retóricas de uso frecuente

Hipérbaton:
Corresponde a un cambio del orden habitual de las palabras.
Por ejemplo:
a) «Desde atrás me miraba él» (Él me miraba desde atrás).
b) «Quiero carne y con arroz más» (Quiero más carne y arroz)

Figuras retóricas de uso frecuente

Hipérbole:
Es una exageración. A menudo se utiliza para expresar la intensidad de las emociones.
Por ejemplo:
a) «Apuesto a que le ganas a un elefante».
b) «Tu grito llegó hasta Groelandia».

Figuras retóricas de uso frecuente

Metáfora:
Corresponde a un reemplazo o equivalencia de sentido entre dos términos de distinto campo semántico. Se puede representar con la relación «a es b».
Por ejemplo:
a) «Las dos luces de tu rostro se apagaron cuando lo vista con otra».
«Luces» (a) reemplaza a «ojos» (b).
b) «Él es un ratón asustado». «Él» (a) es equivalente a «ratón asustado» (b).
Nota 1:
Cuando un término sustituye a otro, se denomina metáfora pura. En cambio, cuando ambos términos aparecen, corresponde a una metáfora impura.
Nota 2:
Culturalmente, la metáfora puede expresar valores positivos o negativos, de acuerdo con el espacio (v.g. arriba es bueno y abajo es malo).

Figuras retóricas de uso frecuente

Metonimia:
Figura similar a la metáfora, ya que expresa una relación «a es b», reemplazando un término por otro. Sin embargo, existe una relación entre ambos términos.
Por ejemplo:
a) «Robaron un Van Gogh del museo». Se usa al autor (Van Gogh) en lugar de la obra (el cuadro).
b) «Te vi llegar a la universidad en un fierrazo». Se habla del material (fierro) en lugar del objeto (automóvil).
c) «Tómate una copa de vino». Hace referencia al contenido (vino) en lugar del continente (vidrio o cristal).
Nota: algunos autores consideran que la relación parte/todo corresponde a un tipo de metonimia. Sin embargo, este caso será considerado como sinécdoque.

Figuras retóricas de uso frecuente

Polisíndeton:
Es la repetición innecesaria de nexos. Se opone al asíndeton.
Por ejemplo:
a) » Ni bueno, ni guapo, ni atento».
b) «Quiero chocolates y caramelos y alfajores».

Figuras retóricas de uso frecuente

Repetición:
Figura que consiste en el uso libre y reiterativo de un mismo término.
Por ejemplo:
a) Era aplicada y buena; sutil y buena; hermosa y buena.

Figuras retóricas de uso frecuente

Símil:
Es una figura que sirve para establecer una relación analógica (de parecido) entre dos términos. Se suele expresar con la relación «a es como b».
Por ejemplo:
a) «Tus ojos son como dos luceros».
b) «Tus manos son como algodones».
c) «Tu boca aparece cual manjar».

Figuras retóricas de uso frecuente

Sinécdoque:
Es una variante de la metonimia, utilizada para expresar una relación parte/todo o todo/parte.
Por ejemplo:
a) «Perú ganó el Mundial de fútbol». Se considera a todo el país (todos los habitantes), en lugar del equipo de fúltbol (los jugadores y el cuerpo técnico).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *