Cartas de un revisor y un artista disfrazado de académico

0
ChatGPT Image 13 may 2025, 18_35_08

Carta 1: Del Profesor Evaristo Lentz al Dr. Elías Montes

Departamento de Lingüística Aplicada y Evaluación Crítica, Universidad de Nordheim
4 de junio de 2025

Asunto: Revisión del manuscrito “Las lenguas del vínculo: hacia una ecología simbólica del multilingüismo”

Estimado Dr. Montes:

Me permito escribirle tras haber leído, no sin asombro y cierta extenuación, su manuscrito. Su prosa es exuberante, incluso generosa; tanto, que en algunos tramos amenaza con desbordar los márgenes de lo estrictamente argumentativo.

Es innegable que usted posee una erudición vasta, casi volcánica, y que domina múltiples registros teóricos, simbólicos y hasta metafóricos. No obstante, el artículo ha alcanzado las 44 páginas antes de incorporar tablas o figuras —lo cual, según los estándares de esta revista, bordea lo inaceptable salvo indicación expresa del editor, cosa que no ha ocurrido.

Más allá de lo formal, lamento no haber encontrado en su texto una mención directa a Brigard (1976), El Reflujo Lingüístico, obra ineludible para cualquier reflexión que se atreva a bordear el terreno del desplazamiento idiomático. Su omisión resulta tan sonora como incómoda.

Finalmente, me inquieta la profusión de términos como “transmutación intercultural fluida” o “sistemas del deseo lingüístico”. No dudo de su belleza conceptual, pero me temo que el lector promedio de esta publicación —acostumbrado a marcos operativos— podría hallarse sin asidero alguno.

Le exhorto a revisar, condensar y ajustar el enfoque con mayor precisión. Confiamos en su disposición para alinear su estilo con el rigor que la comunidad espera.

Atentamente,
Prof. Evaristo Lentz
Revisor editorial
Revista de Lingüística Escolástica


Carta 2: Del Dr. Elías Montes al Profesor Evaristo Lentz

Centro de Investigaciones Simbólicas y Narrativas Lingüísticas, Universidad Aurora Sur
10 de junio de 2025

Estimado Profesor Lentz:

Agradezco su carta, que leí con genuino interés y con ese tipo de sonrisa que uno sólo cultiva al reconocer el ejercicio del bisturí cuando se lo aplica con destreza, aunque sin anestesia.

Celebro que haya percibido en el texto una intensidad volcánica. Me tranquiliza saber que al menos no fue ceniza lo que quedó tras la lectura, sino cierto resplandor en la retina crítica. En cuanto a la extensión: le confieso que fue el precio de no amputar ideas antes de que éstas alcanzaran su madurez. Pero he podado, con criterio y dolor, como quien prepara un bonsái para una exposición rigurosa.

Respecto a la ausencia de Brigard (1976): soy plenamente consciente de su lugar en el panteón disciplinario. Si opté por no citarlo directamente fue porque su visión de “reflujo” me pareció más útil como advertencia que como guía. No obstante, si citar a Brigard es, como intuyo, una suerte de rito de pasaje, lo he incluido —como se incluyen ciertos himnos: por cortesía, no por convicción.

He aclarado las expresiones que usted considera “inestables”. Lamento que “transmutación intercultural fluida” haya resultado incómoda; la reemplazo con algo más digestible, aunque menos preciso.

Espero que esta versión le resulte menos fatigosa, pero igual de provocadora.

Con respeto y algo de picardía,
Dr. Elías Montes


Carta 3: Del Profesor Evaristo Lentz al Dr. Elías Montes

14 de junio de 2025

Estimado Dr. Montes:

Le escribo, en esta tercera ronda, no sin un suspiro preñado de perplejidad. He revisado su nueva versión, y admito que su poda ha sido eficaz. El texto ahora respira… aunque aún jadea.

Celebro la inclusión de Brigard, aunque detecto entre líneas que su presencia en el texto es más una reverencia irónica que una convicción teórica. No es la primera vez que un autor planta una cita como quien clava una bandera en tierra que no desea habitar.

Ha logrado algo inusual: mantener la exuberancia de su estilo sin que el argumento se evapore. Aun así, persiste una inquietud. Me pregunto si no habrá usted confundido el artículo académico con un poema disfrazado. O acaso —y esto lo digo sin ánimo de ofensa— no busca usted convencer, sino seducir.

No todos los lectores aprecian ser seducidos en medio de un marco metodológico.

Dicho esto, admito que su propuesta posee una rareza estimulante. La publicación de su texto dependerá, ahora, no tanto de su ajuste formal como de una decisión editorial sobre qué tipo de voz merece circular en nuestras páginas.

Con una mezcla de cautela y respeto,
Prof. Evaristo Lentz


Carta 4: Del Dr. Elías Montes al Profesor Evaristo Lentz

Universidad Aurora Sur, Oficina 314 – Torre de Humanidades
18 de junio de 2025

Estimado Profesor Lentz:

He leído su última carta con un deleite peculiar, semejante al que provoca una pieza de cámara: precisa, austera, pero con pasajes donde el intérprete deja ver algo más que la partitura. Agradezco su lectura atenta y sus frases, que contienen tanto advertencia como elogio. Sospecho que no todos los días recibe usted manuscritos que lo hacen suspirar “preñado de perplejidad”.

Admito que su observación es acertada: no escribo para convencer como se convence en una junta de revisión curricular. Es cierto. Pero tampoco escribo para seducir —no del todo. Escribo para hacer que el lector mire lo que creía conocer desde otro ángulo, como cuando uno gira un espejo y descubre que también devuelve sombras.

La academia, me temo, necesita no sólo mapas, sino también grietas. Y si alguna línea de mi prosa parece más poema que hipótesis, le diré que en ciertos territorios del lenguaje —los más vivos, los más inciertos— no hay diferencia.

Queda en sus manos la decisión. Pero si en algún momento considera que nuestras diferencias metodológicas son, en realidad, parte de la misma conversación, estaré encantado de invitarlo a un diálogo público sobre los límites de la forma y el fondo en el discurso académico. No sería una batalla, sino un encuentro entre estilos: usted con su regla de acero, y yo con mi pluma afilada.

Con admiración irreductible,
Dr. Elías Montes

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *