Hablemos de Historia en Debate: La Educación a Distancia en Tiempos de Coronavirus

0
20190221_192945-fotor-2024121717411

El panel presentado en “Hablemos de Historia” aborda las implicancias de la educación a distancia en el Perú durante la pandemia, un contexto que ha puesto a prueba las estructuras educativas y ha evidenciado las brechas tecnológicas y sociales del país. Los invitados, Ursula Harman, Mauro Marino Jiménez y Marcos Garfias, ofrecen reflexiones que combinan la experiencia académica con el análisis crítico de un fenómeno complejo y aún en desarrollo.

Ursula Harman, docente e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centra su intervención en la profundización de las desigualdades. La pandemia, señala, ha exacerbado la brecha digital, evidenciada en el acceso desigual a dispositivos y conectividad. Este problema, que no es nuevo, adquiere mayor gravedad al trasladar la educación superior a plataformas virtuales sin una planificación previa. Además, Harman resalta el desafío que implica para docentes y estudiantes adaptarse a un modelo en el que la tecnología no solo media el aprendizaje, sino que transforma las capacidades requeridas. Aquí, el rol del profesor se redefine: más que transmisor, se convierte en productor de conocimiento y diseñador de experiencias educativas.

Por su parte, Mauro Marino Jiménez, escritor e investigador, observa la transición hacia la virtualidad como un proceso forzado y desigual. Reconoce que la educación superior en el Perú no contaba con las condiciones para un cambio de esta magnitud, lo cual ha generado respuestas improvisadas en la mayoría de las instituciones. Marino plantea que la educación virtual no debería limitarse a replicar el modelo presencial, trasladando las clases a una pantalla. La verdadera transformación, afirma, reside en aprovechar la producción colaborativa del conocimiento que permiten los entornos digitales. Asimismo, cuestiona los métodos tradicionales de evaluación, defendiendo un enfoque centrado en la resolución de problemas y la generación de productos significativos, más alineado con las demandas de la vida profesional y académica contemporánea.

Finalmente, Marcos Garfias, historiador e investigador del Instituto de Estudios Peruanos, ofrece una perspectiva histórica que contextualiza la educación a distancia como una práctica con raíces en el siglo XIX. Sin embargo, advierte que la pandemia ha evidenciado las limitaciones institucionales del sistema universitario peruano, especialmente en las universidades públicas. Garfias destaca la resistencia histórica hacia la educación no presencial, tanto desde las políticas estatales como desde las propias comunidades académicas, lo que ha ralentizado su implementación y desarrollo. Para él, la coyuntura actual exige no solo una adaptación tecnológica, sino también una reflexión crítica sobre cómo garantizar la calidad educativa en un modelo a distancia que aún está en construcción.

En conjunto, el panel revela un consenso: la educación a distancia, bien implementada, ofrece oportunidades para democratizar el acceso al conocimiento y transformar las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. No obstante, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente, como la mejora en la infraestructura tecnológica, la capacitación docente y la redefinición de los métodos pedagógicos. Lejos de ser un fenómeno temporal, la virtualidad plantea interrogantes de fondo sobre el futuro de la educación superior en el Perú.


Moderan:
Daniel Morán
María Feijoo

Organiza:
Grupo Hablemos de Historia

Panel realizado el 22 de mayo de 2020

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *