Artículos científicos de Mauro Marino Jiménez

DALL·E 2024-10-24 08.58.42 - A realistic artistic banner representing scientific work in social sciences and humanities. The banner shows a subtle scene with a human figure readin

Estimados lectores, en esta página se presentarán mis principales artículos científicos. Espero que esta información sea de utilidad.

Marino-Jiménez, M., Sánchez-Chávez, N., Rivero-Fortón, Y., & Hernández-Sánchez, K. (2025). Truths and Lies on the Net: An Educational Experience on Fallacies Through the Game Among Us. SAGE Open15(1). https://doi.org/10.1177/21582440251327251 

El desempeño estudiantil, la innovación disciplinaria y la metodología de enseñanza ocupan las principales preocupaciones de la investigación educativa. Por ello, existe un mayor interés en las estrategias de gamificación, en las que las herramientas digitales facilitan el desarrollo de actividades competitivas y el fortalecimiento del aprendizaje. Un ejemplo de esta idea es el uso de videojuegos creados con fines no educativos, en los cuales se pueden desarrollar estrategias disciplinarias y/o habilidades sociales. En este artículo, se utiliza el juego Among Us para desarrollar una experiencia educativa en la educación superior. Su uso ayuda a desarrollar una metodología para la identificación y el análisis de falacias, de acuerdo con su recurrencia y eficacia. El resultado de esta experiencia de aprendizaje condujo a una mayor comprensión sobre el uso de las falacias, a percepciones favorables acerca del uso de juegos en la experiencia educativa y a una reflexión más profunda sobre la inteligencia social en los estudiantes.


Marino-Jiménez, M., Torres-Ravello, C., & Ramírez-Rodríguez, L. (2024). Identity of a vulnerable audience in their higher education center: the case of scholarship holders in Peru. Cogent Education, 11(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2431939

Perú enfrenta una desigualdad social y económica significativa. Las comunidades rurales experimentan exclusión social debido a la desvalorización de su patrimonio cultural y sus lenguas nativas, lo que crea barreras importantes para su crecimiento personal y profesional. Las becas de educación superior pretenden abordar este problema, sin embargo, las instituciones educativas —generalmente ubicadas en zonas urbanas— a menudo presentan un ambiente desorientador para estos estudiantes, afectando tanto su rendimiento académico como su experiencia general. Este estudio propone un programa de alfabetización audiovisual para estudiantes becados en una universidad privada en Perú, diseñado para fortalecer su identidad y desarrollo en un entorno urbano. Los hallazgos sugieren que dicho programa puede fomentar un cambio positivo al reforzar el sentido de identidad de los estudiantes, valorar su patrimonio cultural y fortalecer su conexión con el ambiente universitario.


Jácobo-Morales, D. & Marino-Jiménez, M. (2024). Clickbait: Research, challenges and opportunities – A systematic literature review. ONLINE JOURNAL OF COMMUNICATION AND MEDIA TECHNOLOGIES, 14(4), 1-15. https://doi.org/10.30935/ojcmt/15267

El clickbait es un concepto cuya investigación ha ido en aumento desde 2018. Se distinguen cuatro enfoques principales: (1) el desarrollo de algoritmos y programas para detectarlo, (2) las técnicas semánticas utilizadas en titulares y textos, (3) el despertar de la curiosidad en la audiencia y (4) la credibilidad de los titulares. Por ello, se propone la investigación como una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de analizar las tendencias en los estudios sobre clickbait en las bases de datos Scopus y Web of Science, desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2023. Para ello, se utiliza la declaración PRISMA como referencia, es decir, se emplea una técnica de muestreo aleatorio simple y un análisis bibliográfico, de acuerdo con las directrices RSL. Tras aplicar los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra final de 165 estudios. Entre los principales resultados, destaca que Europa (n = 77) concentra el mayor número de trabajos, y algo similar ocurre con el idioma inglés, que, con un 90%, es el de mayor difusión. Finalmente, se establecieron los temas significativos, las teorías más extendidas, 11 propiedades que profundizan en los cuatro enfoques iniciales y explican el uso del término, lo cual ayuda a delimitar un camino para futuras investigaciones.


Marino-Jiménez, M., Jácobo-Morales, D., & Ramos-Rugel, R. (2024). Representation of Andean Communities: Indigenous Cultures and Languages in Peruvian Cinema. Journal of Intercultural Studies, 0(0), 1-19. https://doi.org/10.1080/07256868.2024.2351455

Perú es un país que posee un patrimonio cultural de renombre mundial. Sin embargo, existe una serie de discriminaciones históricas en diversos ámbitos de la sociedad contra la población indígena, su identidad cultural, el reconocimiento social e incluso la protección legal. Debido a esta situación, han surgido manifestaciones recientes en el cine, la televisión y en productos educativos con el propósito de reconocer, integrar y valorar a todas las personas y sus culturas. Esto contrasta significativamente con casi toda la historia republicana, caracterizada por la representación unilateral de las clases privilegiadas de las ciudades peruanas. Por ello, este artículo analiza tres películas independientes dedicadas a la representación de personajes andinos: Wiñaypacha (“Eternidad”) (2017), Retablo (“Altarpiece”) (2017) y Willaq Pirqa, el cine de mipueblo (“Speaking Wall, the cinema of my town”) (2022), las cuales han alcanzado un alto grado de aceptación tanto por el público como por críticos especializados. La propuesta analiza el reconocimiento y la revalorización de los personajes andinos en estas películas, basándose en las dimensiones lingüísticas, culturales y sociales, y en las ideas de nación que se desarrollan de forma discursiva y simbólica.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/E9AHAGJG4QGXZAUMEDXA/full?target=10.1080/07256868.2024.2351455


Marino-Jiménez, M., Rojas-Noa, F., Hernández-Sánchez, K., & Ramírez-Durand, I. L. (2024). Democracy, audiences and challenges for independent journalism in Colombia, Peru and Venezuela: A systemic proposal. Journal Of Applied Journalism & Media Studieshttps://doi.org/10.1386/ajms_00133_1

La democracia es un modelo político complejo. Se constituye a partir de criterios tales como la existencia de instituciones sólidas, el desarrollo de procesos electorales transparentes, la difusión de la cultura política y la libre expresión ciudadana, entre otros. Por ello, es plausible que existan países con cualidades democráticas plenas, deficientes, híbridas o autoritarias. Tal es el caso de América Latina, una región en la que varios países se han ubicado en los dos últimos grupos. En este sentido, este artículo ofrecerá una visión general de la situación en tres países latinoamericanos (Colombia, Perú y Venezuela), considerando el papel del periodismo independiente, la situación que atraviesan y sus estrategias en contextos de democracia deficitaria, régimen híbrido y situación dictatorial. Para ello, se utilizará el pensamiento sistémico como una forma de representar el rol con las audiencias, la pluralidad de enfoques y la credibilidad de la función periodística.


Abad-Neyra, S., Marino-Jiménez, M., Córdova-Piscoya, P., & Castro-Terán, Á. (2024). Identity and audiovisual language: the case of autism in film and television in three high-impact products. Journal Of International Communication, 1-22. https://doi.org/10.1080/13216597.2024.2345900

Los modelos de representación audiovisual en el cine y la televisión influyen en la constitución pública de la identidad y los estilos de vida de las personas. Esto es particularmente importante en grupos minoritarios o en aquellos con algún tipo de discapacidad, ya que tanto la representación como el conocimiento de dicha condición son asumidos por la mayoría. Por ello, este artículo analiza la representación de tres productos audiovisuales de alto impacto: la película Rain Man (1988), el drama médico The Good Doctor (2017) y la serie legal Extraordinary Attorney Woo (2022), los cuales incluyen protagonistas autistas y adoptan un determinado discurso sobre esta condición ante el público en general. En este sentido, se desarrolla el análisis de su contenido y se realiza una encuesta de opinión a una muestra de espectadores en el entorno peruano, con el propósito de analizar el grado de representatividad que estos productos audiovisuales tienen respecto al autismo, sus características y/o la construcción de estereotipos.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/K36UNDHKCCID6BR8QYUY/full?target=10.1080/13216597.2024.2345900


Marino-Jiménez, M., Ccoyure-Tito, N., & Fernández-Pozo, E. (2024). Jaime Sabines: The Role of the Everyday and the Mortuary in Diario semanario y poemas en prosa (1961). Symposium A Quarterly Journal In Modern Literatures78(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/00397709.2023.2301606

La poesía del autor mexicano Jaime Sabines (1926–1999) se sitúa en un período de cambio en América Latina (revolución cubana, dictaduras y cambios estilísticos en la literatura) que vincula al autor con el coloquialismo. Según Cesare Del Mastro, se trata de una forma marcada por el uso de un lenguaje llano y popular en lugar de un academicismo. Utilizando este estilo como plataforma, en este artículo se abordan dos temas centrales presentados en la colección de poemas Diario Semanario y poemas en prosa (1961): lo cotidiano y lo mortuorio. Ambos se muestran como expresiones sintomáticas de un enfrentamiento a la modernidad, con signos de opresión, y se analizan las tensas relaciones y respuestas poéticas como reacción a profundas transformaciones históricas.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/Z75QHGRRBXNPEDUKFET4/full?target=10.1080/00397709.2023.2301606


Marino-Jiménez, M., Mayurí-Aguilar, G., & Venegas-Villanueva, E. (2024). Corporate social responsibility in the families of workers: a systemic proposal for Peru. Cogent Social Sciences10(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2330679

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) promueve una productividad sostenida, atención al medio ambiente y diversas mejoras en sus operaciones, todo ello para beneficiar tanto a los clientes internos como a los externos. Sin embargo, resulta difícil implementar una versión integral de la RSE en los trabajadores, quienes encuentran obstáculos para alcanzar un equilibrio óptimo entre productividad y vida familiar. Esto ha motivado la aparición del concepto de Responsabilidad Familiar Empresarial (RFE), que formaliza la presencia de la RSE en los trabajadores mediante procesos y transformaciones dentro de la empresa. Este artículo realiza un diagnóstico de la situación peruana en torno a la RFE, utilizando la teoría de las presiones institucionales, el pensamiento sistémico y la teoría de los stakeholders, para formular una propuesta funcional de RFE. Sus atributos coinciden con los indicadores de Great Place to Work (GPTW) en las empresas con mayor puntaje.


Marino-Jiménez, M., Ramírez-Durand, I. L., Pareja-Lora, A., & Cieza-Esteban, A. (2024). Research in Latin America: bases for the foundation of a training program in higher education. Cogent Education11(1). https://doi.org/10.1080/2331186x.2024.2319432

La investigación es una característica común en los países desarrollados. Aquellos que se dedican a esta actividad producen herramientas importantes para el desarrollo individual, comunitario y nacional. Sin embargo, los países en desarrollo enfrentan la situación opuesta. En estas naciones se invierte poco en investigación, carecen de mecanismos de difusión y ofrecen pocas posibilidades de capitalizar sus beneficios. Por ello, el presente estudio realiza un análisis de la relevancia de la investigación, la determinación de las necesidades de esta propuesta en el contexto latinoamericano y el establecimiento de las bases para una propuesta sistémica basada en un programa de capacitación en investigación. En ese sentido, esta propuesta toma en cuenta los recursos económicos limitados y la falta de cultura investigativa en el territorio latinoamericano. Además, se acompaña de un prototipo del programa de capacitación, fundamentado en buenas prácticas y en las lecciones aprendidas hasta el momento.


Marino-Jiménez, M., Rojas-Noa, F., Sullón-Acosta, K., & Julca-Estrada, Y. (2024). Education and Technology: Construction of a Distance Education System Beyond the COVID-19 Crisis. International Journal Of Educational Reformhttps://doi.org/10.1177/10567879241230020

La pandemia de COVID-19 ha revelado un problema multidimensional. A la crisis sanitaria se sumó la falta de interacción social, lo que afectó directamente la educación. Por ello, se requirieron diversas estrategias para compensar la carencia del aprendizaje presencial, considerando que la mayoría de las instituciones contaban con normativas y prácticas de ese tipo. Esta experiencia ha establecido la necesidad de desarrollar un enfoque sistémico en el que se promueva claramente la interacción social mediada por la tecnología. Este trabajo busca establecer las líneas generales de los futuros modelos de educación a distancia, considerando las adaptaciones y oportunidades que se derivan de ello.


Rodrich‐Portugal, R., Marino‐Jiménez, M., Mayurí‐Aguilar, G., & Abad‐Neyra, S. A. (2023). The purpose of the company beyond its position in the market: The new agent of social development. Business Strategy & Development6(4), 931-941. https://doi.org/10.1002/bsd2.288

El propósito de las empresas como generadoras de beneficios ha sido cuestionado debido a la relación entre estrategia y resultados en las recientes crisis sistémicas. Por ello, es necesario implementar estrategias que permitan la sostenibilidad económica, basadas en una mejor relación con la sociedad y el medio ambiente. Esto implica convertir a las empresas en agentes para el desarrollo y la protección de la comunidad, así como generar confianza en sus propios grupos de interés. Este artículo analiza las bases para la consolidación de un propósito relacionado con estos principios, utilizando el pensamiento sistémico para la participación integrada de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta estrategia permite la replicabilidad basada en arquetipos que explican las relaciones dinámicas en las organizaciones, con la flexibilidad y apertura requeridas para adaptarse a diferentes contextos.


Marino-Jiménez, M., Flores-Núñez, A., Rojas-Noa, F., & Vásquez-Espinoza, P. (2023). Independent Journalism for Hybrid Democracies: A Systemic Vision in Three Latin American Countries. Journalism Practice, 1-20. https://doi.org/10.1080/17512786.2023.2279341

El periodismo contemporáneo se enfrenta a desafíos debido a varios cambios en el mundo: el declive de la democracia, la proliferación de información falsa (tanto en espacios “oficiales” como informales), el auge (y transformación) de agencias de comunicación con prioridad al lucro y la urgente necesidad de promover alternativas educativas para la ciudadanía. Por todas estas razones, es necesaria la presencia de canales de información que mantengan un equilibrio entre la calidad de la información, la sostenibilidad económica y la promoción de audiencias activas. Esto es particularmente importante cuando las condiciones para el ejercicio del periodismo se enfrentan a regímenes con características autoritarias, como las democracias híbridas y los gobiernos autoritarios. En este artículo se analizarán historias de éxito del periodismo independiente en Perú, Honduras y México, así como sus estrategias para garantizar una práctica responsable y la sostenibilidad económica. En este sentido, los casos serán analizados a través del pensamiento sistémico, considerando la caracterización y los elementos comunes encontrados en tres democracias híbridas latinoamericanas.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/KFUBUDVYGETCIRMADTHV/full?target=10.1080/17512786.2023.2279341


Flores-Núñez, A. M., Marino-Jiménez, M., & Casimiro-Dionicio, R. L. (2023). A study of the neurobiological basis to explain the theories of semantic processes (2002-2022). Literatura y Lingüística47https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3351

El estudio del lenguaje, específicamente el desarrollo semántico, ha considerado la lateralización de un hemisferio desde su descubrimiento por los neurólogos Paul Broca y Carl Wernicke en el siglo XIX. Sin embargo, investigaciones realizadas en la última década, basadas en la resonancia magnética funcional (fMRI), han encontrado que la producción y comprensión del lenguaje no solo involucran al hemisferio izquierdo, sino que las áreas elocuentes también pueden conformar una gran parte de la masa cerebral. Este estudio presenta un breve recuento histórico del estudio neurobiológico de los procesos semánticos en el homo sapiens, con énfasis en el desarrollo de cambios en la teoría de dichos procesos a partir de 2002. Asimismo, este trabajo toma en cuenta las investigaciones más recientes realizadas por la Universidad de Berkeley (Lescroart y Gallant, 2019), las cuales señalan la ubicación de los mapas semánticos en el cerebro, además de los estudios más actuales sobre la construcción del significado figurado en relación con procesos culturales y sociales.


Marino-Jiménez, M., Flores-Núñez, A. M., Rivas-Sucari, H. C., & Vásquez-Espinoza, P. (2023). Myth and Identity: A Compilation of Oral Traditions in a University Context from Peru. Journal Of Intercultural Studies44(6), 833-848. https://doi.org/10.1080/07256868.2023.2229258

Perú es un país multicultural, con una gran riqueza de lenguas y tradiciones. Sin embargo, la mayoría de las aportaciones de las áreas andina y amazónica han sufrido segregación por parte de los miembros de la cultura mayoritaria, representada por el idioma español y centralizada en las ciudades costeras. Por ello, la migración a estos territorios ha implicado el ocultamiento de la lengua materna, la imitación cultural y la pérdida de valores identitarios. Por esta razón, este estudio busca lograr el efecto contrario: revalorizar la lengua quechua mediante la presentación y compilación de mitos orales de diversas localidades andinas, gracias a la concepción, ejecución y estilo de un grupo de estudiantes del programa Beca 18 de una universidad privada de Lima. Esto significa revalorizar los elementos culturales que forman parte de la identidad de estos estudiantes, estableciendo la actividad como una forma de fortalecimiento cultural y recuperando el mito como manifestación de la literatura oral en el entorno peruano, así como en los espacios oficiales de la cultura mayoritaria.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/RQ3XWTIJWUUQXRZX8PNY/full?target=10.1080/07256868.2023.2229258


Venegas-Villanueva, E., Rodrich-Portugal, R., & Marino-Jiménez, M. (2023). Social responsibility and business reputation: The case of Industrias San Miguel. Journal Of Foodservice Business Research, 1-17. https://doi.org/10.1080/15378020.2023.2227122

Las estrategias de muchas empresas se han establecido de manera lineal. Se centran en aspectos relacionados con la difusión de sus productos, en atraer a más clientes y en aumentar las ganancias. Estos sistemas de trabajo, enfocados en beneficios a corto plazo, pueden arrojar resultados favorables de forma inmediata; sin embargo, se ven rápidamente restringidos en su desarrollo y pueden provocar una eventual erosión de la reputación corporativa. El caso de Industrias San Miguel (ISM), una empresa peruana de bebidas no alcohólicas con proyección internacional, es diferente: se evidencia un enfoque vinculado a la Responsabilidad Social, estableciendo prioridades de manera equilibrada en los ámbitos económico, ambiental, educativo y social. En este artículo se analizan los procesos que generaron el Plan de Responsabilidad Social y Comunicación (PRSC), considerado un factor clave para el resurgimiento de este importante emprendimiento, el cual se ha posicionado en un espacio privilegiado en términos de reputación empresarial.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/ZCBDXU9BZY2FHHUC2S7R/full?target=10.1080/15378020.2023.2227122


Marino-Jiménez, M., & Ramírez-Rodríguez, L. (2022). Análisis sistémico de la educación a distancia escolar peruana en el entorno de la COVID-19. American Journal Of Distance Education36(2), 150-165. https://doi.org/10.1080/08923647.2022.2073745

La crisis mundial de la COVID-19 ha puesto en evidencia un conjunto de desafíos en la salud, la economía y la educación. Si bien algunas de las actividades productivas pudieron mantenerse a través del uso racional de la tecnología digital, el carácter social y formativo de la educación escolar es un asunto particularmente complejo. Se requiere de numerosos procesos, que incluyen un cambio metodológico basado en una educación a distancia (ED); el desarrollo de la institucionalidad e infraestructura digital; la consonancia con las necesidades particulares y culturales de los estudiantes; y un dominio competitivo de las herramientas disponibles por parte del cuerpo docente. Por todo ello, el presente artículo desarrolla una reflexión sobre el diagnóstico actual de la educación escolar peruana, con el propósito de explicitar la problemática desde una visión sistémica, y formular mejoras para escenarios presentes y futuros.

Acceso por eprint:
https://www.tandfonline.com/eprint/5KJ7UDAZI92JKZ2C4YKY/full?target=10.1080/08923647.2022.2073745


Marino-Jiménez, M., Rojas-Noa, F., & Morán-Ramos, D. (2022). Andean cultural heritage: a systemic analysis of Peruvian museums for their representation, preservation, dissemination and sustainability. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals)https://conservation-science.unibo.it/article/view/15248

El territorio andino posee una riqueza cultural única, compuesta por el legado precolombino, el patrimonio colonial y el sincretismo que se forjó a partir de estos procesos históricos hasta la era republicana. Además, su diversidad geográfica, climática y natural ha contribuido históricamente a las diversas prácticas, productos, creaciones y compilaciones que destacan por su alto grado de admiración internacional, riqueza lingüística y representatividad identitaria [1-3].


Marino-Jiménez, M., Harman-Canalle, U., & Alvarado-Choy, F. (2020). La educación a distancia desde el pensamiento sistémico: una mirada necesaria para los actores del centro educativo de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 183-197. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.32.821

La evolución de la educación a distancia (ED) ha satisfecho diversas necesidades educativas, gracias al progreso tecnológico, iniciativas docentes en la educación superior e investigación educativa. Sin embargo, en la ED confluyen múltiples relaciones entre las capacidades, formas de aprendizaje, participación en la toma de decisiones de los actores y agentes involucrados, normas y valores, entre otros. En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo evidenciar la complejidad de las relaciones entre los elementos del sistema de ED a través del pensamiento sistémico. Esto permitirá explicar por qué la gestión de la ED en centros educativos de educación superior no siempre ha tenido los resultados esperados, y reflexionar sobre la toma de decisiones bajo este marco de referencia.


Hernández, R., Marino-Jiménez, M., Rivero Forton, Y., & Sánchez, N. (2020). Research in University Students: Real Needs for the Implementation of a Formative Research Program. Academia, 0(20-21), 154-176. https://doi.org/10.26220/aca.3445

La investigación es una parte importante de la educación profesional, el desarrollo y la mejora, cuyos resultados se reflejan en el desarrollo socioeconómico de un país. Esto se evidencia en la inversión de recursos realizada por los países desarrollados para llevar a cabo esta actividad y en el aumento de su producción de conocimiento. Sin embargo, la situación es diferente en América Latina. Aunque el marco legal actual reconoce la importancia de la investigación, su proceso de implementación aún está en desarrollo. Esto incentiva a los centros de educación superior a buscar estrategias para mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes durante sus estudios de pregrado y posgrado. Este estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la conciencia investigativa de los ingresantes a una universidad privada de Lima, como punto de partida para la implementación de un futuro programa formativo de investigación. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario tipo Likert de 22 ítems, con puntajes basados en una escala de 5 puntos, aplicado a una muestra de 193 estudiantes seleccionados. Entre los principales hallazgos se identificó una diferencia entre el alto interés en la investigación y el bajo nivel de conocimiento sobre su práctica. Además, se observaron aspectos más sutiles al analizar cuestiones generacionales (se expresa un mayor interés entre los más jóvenes) y la familiaridad de los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades con herramientas relacionadas con la escritura científica.