Una lectura de “Así me siento” de Ketama
La canción “Así me siento” de Ketama, incluida en su álbum Toma Ketama! (2000), es una pieza que ilustra la capacidad del flamenco para dialogar con las emociones más profundas de la condición humana. Ketama, pionero del flamenco fusión, logra en esta composición no solo renovar la tradición flamenca, sino también incorporar elementos de la poesía de Federico García Lorca, en particular versos de su poema “Alma ausente“, incluido en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935). La obra de Lorca, marcada por su sensibilidad para captar la fugacidad de la vida y el duelo por la pérdida, resuena de manera explícita en la letra de esta canción. Este ensayo examina “Así me siento” desde una perspectiva musical, estilística y retórica, analizando su estructura narrativa y el diálogo que establece con la obra de Lorca, para resaltar su relevancia como una obra contemporánea que trasciende géneros y tradiciones.
Así me siento
Se ira se ira se ira
un dia la vida se ira…
no te conoce el niño ni la higuera
ni caballos ni hormigas de tu casa
no te conoce el niño ni la tarde
porque tu has muerto para siempre
no te conoce tu recuerdo tuyo
ni el brazo negro donde te destroza
no te conoce el niño ni la tarde
porque tu has muerto para siempre
y asi me siento asi me siento
cuando te veo venir
asi me siento asi me siento yo
asi me siento asi me siento
cuando te veo venir
asi me siento asi me siento yo
no te conoce el niño ni la higuera
ni caballo ni hormigas de tu casa
no te conoce el niño ni la tarde
porque tu has muerto para siempre
y asi me siento asi me siento
cuando te veo venir
asi me siento y asi me siento yo
asi me siento asi me siento yo
se ira se ira se ira
un dia la vida se ira se ira
un dia la vida se ira
se ira se ira se ira
un dia la vida se ira se ira
un dia la vida se ira…
se ira se ira se ira…
y un dia la vida se ira se ira
y un dia la vida se ira
se ira se ira se ira…
Contexto musical y literario
Ketama se posicionó desde la década de 1980 como uno de los grupos más influyentes del llamado Nuevo Flamenco, un movimiento que buscaba renovar el género tradicional integrando elementos de jazz, pop y músicas del mundo. Esta apertura estilística, aunque inicialmente criticada por sectores puristas, consolidó al grupo como un referente internacional y una puerta de entrada al flamenco para nuevas audiencias. En “Así me siento”, esta fusión se evidencia en el minimalismo instrumental que subraya el protagonismo de la guitarra flamenca y la voz, elementos que dialogan con un trasfondo rítmico y armónico que apela a la universalidad.
Por otro lado, la conexión con la obra de Lorca no es fortuita. Federico García Lorca fue uno de los primeros intelectuales en reivindicar el flamenco como una forma de arte de gran profundidad y complejidad cultural, capaz de expresar las pasiones humanas en toda su amplitud. En su poema “Alma ausente”, Lorca utiliza imágenes cargadas de simbolismo para explorar la ausencia y la muerte, temas que se trasladan directamente a la letra de “Así me siento”. La presencia de estos versos establece un diálogo intertextual que eleva la canción más allá de su dimensión musical, conectándola con una tradición literaria profundamente arraigada en la cultura española.
Estructura y segmentación de la canción
La canción se desarrolla en una estructura tripartita que guía al oyente a través de un proceso emocional que oscila entre la reflexión, el duelo y la aceptación.
- La introducción está dominada por la repetición del verso “Se irá, se irá, se irá, un día la vida se irá” (vv. 1-2), un recurso que funciona como un mantra y establece de inmediato el tema central de la transitoriedad de la vida. Este motivo se acompaña de acordes menores en la guitarra flamenca, que evocan un tono melancólico y meditativo.
- En la sección de desarrollo, se incorporan versos tomados directamente de “Alma ausente” de Lorca, como “No te conoce el niño ni la higuera, ni caballos ni hormigas de tu casa” (vv. 4-5), los cuales reflejan la desconexión total del ser fallecido con el entorno que una vez habitó. La frase “Porque tú has muerto para siempre” (v. 7), repetida en distintos momentos de la canción, resalta la irreversibilidad de la muerte, un concepto central en la obra lorquiana.
- La coda final retoma el motivo inicial con una mayor intensidad emocional, mientras los versos “Se irá, se irá, se irá, un día la vida se irá” (vv. 20-21) se repiten hasta disolverse en un cierre instrumental, dejando al oyente en un estado de introspección que resuena con las emociones evocadas a lo largo de la pieza.
Análisis estilístico y retórico
La riqueza de “Así me siento” radica en su uso de recursos estilísticos y retóricos que amplifican su profundidad emocional. Entre ellos destacan:
- La repetición, un recurso típico del flamenco tradicional, genera un efecto hipnótico que intensifica la carga emocional de la canción. Las frases “Así me siento, así me siento yo” (vv. 10-11) y “Se irá, se irá, se irá” (vv. 1-2) enfatizan la ineludibilidad del destino, creando un ritmo que imita el flujo del pensamiento introspectivo.
- Las imágenes poéticas, como “No te conoce el niño ni la higuera” (v. 4), evocan la pérdida de identidad y la desconexión con el entorno, temas que también se encuentran en “Alma ausente”. Estas metáforas trascienden el contexto personal para hablar de una experiencia universal de ausencia.
- El simbolismo inherente a los versos de Lorca se enriquece con la musicalidad de Ketama. Los elementos naturales —la higuera, el niño, las hormigas— representan la continuidad de la vida frente a la ruptura que introduce la muerte. Este contraste refuerza la tensión entre lo efímero y lo eterno, un tema recurrente tanto en el flamenco como en la poesía lorquiana.
- La intertextualidad con “Alma ausente” no solo añade una capa de profundidad literaria a la canción, sino que también permite a Ketama inscribir su obra en una tradición artística más amplia, donde la música y la poesía se entrelazan para explorar las dimensiones más profundas de la experiencia humana.
Narrativa en la letra
La narrativa de “Así me siento” se estructura como un proceso de aceptación de la fragilidad de la existencia. La canción comienza con una declaración sobre la inevitabilidad de la muerte: “Se irá un día la vida” (v. 2). Este pensamiento inicial sirve como punto de partida para una meditación que evoluciona hacia una introspección más personal, expresada en el estribillo: “Así me siento, así me siento yo” (v. 11). Aquí, la voz lírica confiesa su vulnerabilidad, conectando con el oyente en un nivel emocional profundo.
Los versos de Lorca, integrados en la narrativa, amplifican esta sensación de pérdida al introducir imágenes de un mundo que ha dejado de reconocer al fallecido. La frase “Porque tú has muerto para siempre” (v. 7) encapsula el dolor de la ausencia definitiva, mientras que las repeticiones finales del verso “Se irá, se irá, se irá” (vv. 20-21) sugieren una aceptación resignada, aunque no carente de melancolía. La narrativa no ofrece resoluciones fáciles, sino que invita al oyente a confrontar la impermanencia con honestidad y sensibilidad.
Reflexiones
“Así me siento” es un ejemplo de cómo el flamenco contemporáneo puede dialogar con la tradición literaria y musical para explorar temas universales como la muerte, la ausencia y la fugacidad de la vida. La incorporación de versos de Federico García Lorca no solo establece un puente entre la música y la poesía, sino que también subraya la relevancia continua de los temas lorquianos en el arte contemporáneo.
Ketama, con su habilidad para fusionar lo tradicional y lo moderno, demuestra que el flamenco no solo es una expresión cultural, sino también un medio para reflexionar sobre las dimensiones más profundas de la experiencia humana. “Así me siento” no busca respuestas, sino que abre un espacio para que cada oyente contemple su relación con la pérdida y la memoria. En este sentido, la canción trasciende su contexto musical para convertirse en una obra de arte que dialoga con la eternidad.
Referencias
- García Lorca, F. (1935). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Madrid: Ediciones Sur.
- Gamboa, J., & Nuñez, F. (1995). Flamenco de hoy: Una historia moderna del arte flamenco. Alianza Editorial.
- Ketama. (2000). Toma Ketama! [Álbum]. Universal Music Spain.
- Martínez, J. (2010). La simbología de la naturaleza en la obra de García Lorca. Revista de Estudios Hispánicos, 47(2), 214-236.